que nadie se ofenda por la terminología de "idiota" pero esta weá esta hecha para idiotas como tú. <3

Sonido: Frecuencia natural

Los objetos vibran de maneras diferentes al golpearse
Todo objeto hecho de un material elástico vibra cuando es perturbado con sus frecuencias especiales propias, que en un conjunto producen un sonido especial.
La frecuencia natural de un objeto depende de factores como la elasticidad y la forma del objeto.
Es interesante que la mayoría de los objetos tenga tal elasticidad que vibran a una o más frecuencias naturales.

Sonido: Vibraciones forzadas

Cuando un cuerpo que está vibrando se pone en contacto con otro, el segundo cuerpo se ve forzado a vibrar con la misma frecuencia que el original.

Sonido: Energía de las ondas sonoras

El movimiento ondulatorio de cualquier clase posee energía en distnitos grados.
Para producir un sonido se requiere una cantidad pequeña de energía.
El sonido genera poca energía y la audición es posible debido a que el oído tiene una sensibilidad enorme.
La energía acústica se disipa en energía térmica.
Mientras más frecuencia tenga una onda, más rápido se convertirá en energía interna.
Por ende, las ondas de baja frecuencia tienen la posibilidad de llegar más lejos.

Sonido: Refracción del sonido

Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce una refracción
(sufre una desviación de su recorrido)
La desviación de la onda está relacionada con la rapidez que tiene esta para propagarse por un medio determinado.
Mientras más densidad tenga el medio, más rápida será la propagación y por ende menor será la desviación.
En el aire si hace frío el sonido se desviará curvándose hacia abajo
En el aire si hace calor el sonido se desviará curvándose hacia arriba.

Sonido: Relfexión del sonido

A este fenómeno se le llama eco.
Mejor eco -> superficie rígida y lisa.
La energía acústica que no porte la onda sonora reflejada la contiene la onda 'transmitida' y esta es absorbida por la superficie (mientras más suave e irregular sea ésta, habrá mejor absorción)
Reverberación: reflexión múltiple.
Acústica: estudio de las propiedades del sonido.

Sonido: Rapidez del sonido en el aire

La rapidez del sonido en el aire seco es a 0°C 330 m/s aproximadamente. -> casi 1.200 km/h
A 20 grados es 440 m/s aproximadamente.
La rapidez del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s

Sonido: medios que transmiten el sonido

Medio: lugar por el cuál el sonido se puede transmitir.
Casi todos los sonidos que escuchamos se transmiten a través del aire.
Cualquier sustancia elástica puede transmitir un sonido.
Elasticidad: propiedad que tiene un material para cambiar de forma en respuesta a una fuerza aplicada y luego poder volver a su forma original cuando la fuerza es retirada.


Diferencias entre sólidos líquidos y gaseosos
El sonido se propaga como 4 veces más rápido en el agua que en el aire
Y unas 15 veces más rápido en el acero que en el aire.
¿Por qué?
Esto se debe a que en los sólidos y líquidos las moléculas se encuentran más juntas y por ende reaccionan de manera más rápida, transmitiendo energía con baja pérdida.

Sonido: Naturaleza del sonido en el aire

Compresión
Es cuando se aumenta la presión y por ejemplo, en una habitación larga con una puerta a un extremo y una cortina al otro, la compresión se daría al abrir la puerta y como efecto de comprimir las moléculas de aire dentro de la habitación, éstas se empujarían unas a otras hasta hacer que la cortina misma saliera fuera de la habitación.


Refracción
Es cuando se le quita la presión y un ejemplo podría ser, que en la misma habitación anteriormente mencionada, se cerrase la puerta. Habría un instante pequeño en que el espacio en el cuál la puerta se ha cerrado, quedaría privado de partículas y esto haría que las moléculas que anteriormente empujaban la cortina hacia afuera, la devolviesen ahora a su forma original o mejor dicho, la atrajesen hacia adentro.

Física del sonido

Naturaleza del sonido

El sonido consiste en la propagación de una perturbación en un medio (en general el aire).
¿Cómo es la energía sonora? ¿Cómo se propaga la energía de un lugar a otro?
Para comprender mejor esto imaginemos un tubo muy largo lleno de aire. El aire está formado por una cantidad muy grande de pequeñas partículas o moléculas. Inicialmente, el aire dentro del tubo está en reposo (o más técnicamente, en equilibrio). Este equilibrio es dinámico ya que las moléculas se mueven en todas direcciones debido a la agitación térmica, pero con la particularidad de que están homogéneamente distribuidas (en cada cm3 de aire hay aproximadamente la misma cantidad de moléculas - 25 trillones).
Supongamos que se mueve rápidamente el pistón hacia el interior del tubo. Las moléculas que se encuentran junto al pistón serán empujadas, mientras que las que se encuentran alejadas no. En la zona del pistón el aire se encontrará más comprimido que lejos de él, es decir que la misma cantidad de aire ocupa menos espacio. El aire comprimido tiende a descomprimirse (como cuando abrimos la válvula de un neumático) desplazándose hacia la derecha y comprimiendo el aire próximo. Esta nueva compresión implica nuevamente una tendencia a descomprimirse, por lo que la perturbación original se propaga a lo largo del tubo alejándose de la fuente.
Es importante enfatizar que el aire no se mueve de un lugar a otro junto con el sonido. Hay trasmisión de energía pero no traslado de materia (comparar con el olfato).

Propagación

Características del medio - Para que la onda sonora se propague en un medio este debe ser elástico, tener masa e inercia. El aire posee además algunas características relevantes para la propagación del sonido:
  • La propagación es lineal (en el intervalo de sonidos audibles la aproximación es válida). Esto permite que diferentes ondas sonoras se propaguen por el mismo espacio al mismo tiempo sin afectarse.
  • El medio es no dispersivo. Por esta razón las ondas se propagan a la misma velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
  • El medio es homogéneo. No existen direcciones de propagación privilegiadas por lo que el sonido se propaga esféricamente (en todas direcciones).

Ondas de sonido

Las ondas mecánicas son las que se propagan a través de un material (sólido, líquido, gaseoso). La velocidad de propagación depende de las propiedades elásticas e inerciales del medio. Hay dos tipos básicos de ondas mecánicas: transversales y longitudinales.
En las ondas longitudinales el desplazamiento de las partículas es paralelo a la dirección de propagación, mientras que en las ondas transversales es perpendicular.
Las ondas sonoras son longitudinales. En muchos instrumentos (como en la vibración de una cuerda) podemos identificar ondas transversales (así como en la membrana basilar dentro de la cóclea, en el oído interno).

Excitación periódica

La mayoría de los sonidos de la naturaleza no son producto de una única perturbación del aire, sino de múltiples perturbaciones sucesivas. Un ejemplo de esto es la excitación producida por un diapasón luego de ser golpeado, analizada la clase pasada.
Consideremos un movimiento periódico del pistón. (Ver animación de movimiento periódico del pistón). Sucesión de compresiones y rarefacciones del aire cerca del pistón genera una onda periódica que se propaga alejándose de la fuente. Luego de que la primera perturbación recorrió cierta distancia comienza la segunda, y así sucesivamente. La longitud de onda es la distancia entre perturbaciones sucesivas en el espacio. La frecuencia es la cantidad de perturbaciones por segundo (en ciclos por segundo o Hz).
Como ya mencionamos, al aire libre, las ondas sonoras se propagan en todas direcciones, como ondas esféricas. (Ver animación de radiación de un monopolo y un diapasón). En presencia de superficies reflectoras la onda deja de ser esférica para volverse sumamente compleja debido a la superposición con las reflexiones. Se denomina campo sonoro a la forma en que se distribuye el sonido en diversos puntos dentro de un determinado espacio como una sala o al aire libre.
Se denomina frente de onda al conjunto de puntos de la onda sonora que se encuentran en fase, o de otra forma, una superficie continua que es alcanzada por la perturbación en un instante. Dentro del tubo el frente de onda es plano, mientras que en el monopolo al aire libre el frente de onda es esférico. A determinada distancia las ondas esféricas pueden considerarse ondas planas.

Presión sonora

Según lo visto hasta el momento, el sonido puede considerarse como una sucesión de ondas de compresión y rarefacción que se propaga por el aire. Sin embargo si nos ubicamos en un punto en el espacio (una posición fija) veremos como la presión atmosférica aumenta y disminuye periódicamente a medida que tienen lugar las sucesivas perturbaciones. La presión atmosférica se mide en Pascal y es del orden de los 100.000 Pa (o como en los informes meteorológicos de 100 hPa). Sin embargo, cambios de presión debidos al pasaje de una onda sonora son muy pequeños respecto a este valor de presión atmosférica. Los sonidos más intensos que se perciben implican un incremento de 20 Pa. Por esta razón, para distinguir el incremento de presión de la presión atmosférica en ausencia de sonido se lo denomina presión sonora (p). La presión sonora es la presión que se debe agregar a la presión atmosférica para obtener el valor real de presión atmosférica en presencia de sonido.
Las presiones sonoras audibles varían entre los 20 micro Pa y los 20 Pa (esto se verá mejor en otras clases). Es importante apreciar que es un rango muy importante de variación (de un millón de veces). Esta gran cantidad de cifras es incómoda de manejar. Es por esta razón y por razones fisiológicas que normalmente se expresa la presión sonora en decibles y se denomina Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL por sus iniciales en inglés). Se define un nivel de presión sonora de referencia, que es aproximadamente la mínima presión audible (20 micro Pa). Se define el Nivel de Presión Sonora como:
El nivel de referencia corresponde a 0dB mientras que el nivel sonoro máximo corresponde a 120dB. El rango de audición es entonces de 120dB.
Una sala de conciertos vacía30 dB
Conversación susurrando40 dB
Potencia máxima de un altoparlante doméstico110 dB

Dispersión de potencia - pérdida proporcional al cuadrado de la distancia

Representación de una onda sonora

Según la naturaleza del sonido que hemos analizado, su representación en un oscilograma es para un punto espacial, el valor de presión sonora en cada instante de tiempo. Es decir, que la representación más usual de la onda sonora es como la variación de presión sonora en el tiempo. (Hacer diagrama en el pizarrón relacionando la distribución de moléculas y presión en el tubo con la representación del sonido como onda senoidal).
Esta variación de presión sonora puede traducirse a la variación de otra magnitud. Por ejemplo un micrófono es un trasductor de variación de presión sonora a variación de una magnitud eléctrica (voltaje o corriente).

Velocidad, longitud de onda y frecuencia de una onda sonora.

¿De qué forma se relacionan la longitud de onda y la frecuencia de una onda sonora? A mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. Para ver de que forma se relacionan consideremos una onda periódica desplazándose hacia la derecha. El tiempo entre el instante que una cresta pasa por un punto espacial dado y el instante en que llega la próxima es el período T (T=1/f). La distancia que recorre la onda de un instante a otro corresponde a la longitud de onda L, por lo que la relación es: L /T = Lf = c, donde c es la velocidad del sonido.
Como ya mencionamos la velocidad de propagación del sonido no depende de la frecuencia ni de la intensidad del mismo sino de las características del medio. En el aire su velocidad es de aproximadamente 344 m/s @ 20C (o 1200 km/h - 3 segundos para recorrer 1 km). Esta velocidad aumenta con la temperatura (0.17% /grado C), pero no cambia con la presión. En los líquidos es un poco mayor (1440 m/s en el agua) y mayor aún en los sólidos (5000 m/s en el acero).
No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda sonora con la velocidad instantánea de las partículas (estas realizan un movimiento oscilatorio más rápido).
Podemos apreciar que la velocidad del sonido es relativamente alta y normalmente la propagación parece instantánea. Sin embargo en algunos casos es notoria, por ejemplo al compararla con la velocidad de la luz. Ejemplos: ver una banda tocando el la plaza desde lo alto de un edificio, relámpago y trueno, eco, sistema de amplificación.
El rango de frecuencias audibles se considera de forma muy aproximada entre los 20 Hz y 20 kHz. Esto determina cierto rango de valores de longitud de onda del sonido que va desde los 1,7 cm a 17m. Las longitudes de onda son comparables a los objetos ordinarios de la vida cotidiana. Esto es determinante en la forma en que se propaga el sonido, como veremos a continuación.
La longitud de onda juega un papel importante en las dimensiones de los altavoces. Cuando la longitud de onda emitida por un parlante es mucho menor que su propio tamaño la potencia emitida se reduce considerablemente. Es por esta razón que los tweeters son mucho más pequeños que los woofers.

Difracción

Las ondas luminosas poseen una longitud de onda muy pequeña (de 0,6 millonésimos de metros). Sabemos por experiencia que la luz se propaga en línea recta y arroja sombras bien definidas. Por otra parte, las olas del océano tienen una longitud de onda de varios metros. También sabemos que fluyen alrededor de un pilote que sobresalga del agua y son poco afectadas por el mismo. Estos ejemplos ilustran un hecho sumamente importante: las ondas son afectadas por objetos grandes comparados con su longitud de onda. Frente a objetos grandes las ondas arrojan sombras y parecen moverse en línea recta. Pero las ondas son poco afectadas por objetos pequeños comparados con su longitud de onda y pasan a través de tales objetos.
La longitud de onda de las ondas sonoras está a medio camino respecto a los objetos que nos rodean, por lo que en general muestran un comportamiento mixto. Las ondas graves (de longitud de onda grande) son capaces de eludir objetos objetos ordinarios y por ejemplo dar vuelta una esquina. Por el contrario los agudos tienden a propagarse en línea recta y arrojan sombras acústicas. Sabemos por experiencia que los graves de un parlante se dispersan en todas direcciones pero si salimos de la habitación donde está el parlante perdemos las notas agudas.
La difracción es de especial importancia en nuestra capacidad de localización del sonido (para sonidos agudos). La cabeza y las orejas arrojan sombras acústicas.
Otro ejemplo son los micrófonos que arrojan sombra sobre sí mismos para las frecuencias agudas y tiene una transferencia no completamente plana.
Ejercicio: Al aire libre, una persona canta una nota baja y luego silba una nota aguda. El sonido es casi tan intenso adelante y atrás para la nota grave y apreciablemente más fuerte adelante que atrás para el silbido.

Interferencia - Superposición de ondas

Mencionamos que las ondas sonoras se propagan sin afectarse unas a otras, incluso cuando su diferencia de intensidad es muy grande (linealidad del medio). Sin embargo, el sistema auditivo es sensible a la presión sonora total. Es necesario analizar como se combinan o superponen diferentes ondas sonoras. La forma de onda resultante de la superposición de ondas se obtiene sumando algebraicamente cada una de las ondas que componen el movimiento.
Si superponemos ondas sinusoidales de igual frecuencia (pero distinta amplitud y fase) obtenemos una sinusoidal de igual frecuencia pero diferente amplitud y fase. Eventualmente ambas ondas podrían cancelarse, si tuvieran igual amplitud pero a contrafase (180º).
Interferencia constructiva (dfi < L/2) y destructiva (dfi > L/2).
La superposición de sinusoidales es de especial relevancia ya que la teoría de Fourier establece que un sonidos periódico complejo puede descomponerse como suma de sinusoidales.

Reflexión

Cuando una onda sonora se refleja en un plano, parte de la energía se trasmite al obstáculo y otra parte es reflejada. Una de las formas de interferencia más usuales entre dos ondas sonoras es la que se produce entre una onda sonora proveniente de la fuente y una reflexión de la misma que viaja en la misma dirección.
Dos ondas de igual frecuencia viajando en sentidos opuestos forman un patrón de onda estacionaria. La onda resultante no se propaga, sino que oscila presentando puntos de amplitud mínima (nodos) y puntos de amplitud máxima (antinodos). En una cuerda vibrando puede distinguirse un patrón de onda estacionaria.

Pulsaciones

La superposición de ondas de frecuencia cercana produce un fenómeno particular denominado pulsación o batido. Si las frecuencias son muy cercanas el sistema auditivo no es capaz de discriminarlas y se percibe una frecuencia única promedio de las presentes (½ [f1+f2]). La onda resultante cambia en amplitud a una frecuencia igual a la diferencia entre las frecuencias presentes (f1-f2).
Este fenómeno de batido se percibe para diferencias de frecuencia de hasta aproximadamente 15-20 Hz. Al aumentar la diferencia se comienza a percibir un sonido áspero y al seguir aumentando llega un punto en que son percibidas como frecuencias diferentes (Ver ampliación).

Oscilaciones

Si un sistema recibe una única fuerza y comienza a oscilar hasta detenerse, el tipo de oscilación se denomina oscilación libre. Si nada perturbara el sistema este seguiría oscilando indefinidamente. En la naturaleza la fuerza de rozamiento (o fricción) amortigua el movimiento hasta que finalmente se detiene. Este tipo de oscilación se llama oscilación amortiguada y su amplitud varía exponencialmente decayendo con cierta constante de tiempo.
Si se continúa introduciendo energía al sistema podemos contrarrestar la amortiguación logrando una oscilación autosostenida. Esta oscilación se caracteriza por tener además de un ataque y un decaimiento, una fase intermedia casi estacionaria.
Una oscilación forzada puede producirse al aplicar una excitación periódica de frecuencia diferente a la frecuencia propia de oscilación del sistema, logrando que este vibre a la frecuencia de la excitación.
Se denomina generador al elemento que produce la excitación, y resonador al sistema que se pone en vibración. Este tipo de oscilación forzada es la que se produce en las cuerdas de una guitarra que vibran por "simpatía". No siempre es posible obtener una oscilación forzada, sino que depende de la relación entre las características del generador y el resonador.
En el caso de una oscilación forzada, cuando la frecuencia del generador coincide con la del resonador, se dice que el sistema está en resonancia. La magnitud de la oscilación del resonador depende de la magnitud de la excitación pero también de la relación entre las frecuencias de excitación y de resonancia. Cuanto mayor es la diferencia de frecuencias menor será la amplitud de la oscilación. Por el contrario cuando las frecuencias coinciden exactamente una pequeña cantidad de energía de excitación puede producir grandes amplitudes de vibración.
En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a romperse, como cuando un cantante rompe una copa de cristal al dar una nota aguda.
Muchos instrumentos musicales tienen un elemento resonador que determina el timbre del instrumento favoreciendo algunos parciales de la excitación original.

Focalizaciones del narrador

  • Focalización cero:
    El narrador no se priva de entregar información.
    Desde este punto de vista se podría decir que no posee focalización, pues no limita la información que transmite.
  • Focalización interna:
    El narrador se adentra en la perspectiva de los personajes.
    Asume el punto de vista de los personajes.
    Puede ser:
    • Fija: cunado se centra en un sólo focalizador 
    • Variable: cuando puede variar de focalizador.
    • Múltiple: cuando hay distintos focalizadores.
  • Focalización externa:
    El narrador se encuentra fuera de los hechos que ocurren en la trama y fuera de los personajes.
    No accede a la conciencia de los personajes, pero tampoco está aislado. 

Estilos narrativos

  • Indirecto: cuando el narrador no permite que el personaje hable por si mismo, tomando él su voz.
  • Indirecto libre: fusiona la voz del narrador con la del personaje.
  • Directo: cuando el narrador le da espacio para que hablen los personajes.

Situación enunciativa de la literatura

¿Qué es?
Cuando uno dice algo siempre se convierte en el emisor de un enunciado, el cuál está dirigido a un receptor.
Cuando uno se comunica con alguien, lo hace por medio de un código o lenguaje.
La situación que rodea este proceso comunicativo es denominada como contexto.
Factores de la comunicación:
  • Emisor: sujeto que emite un mensaje.
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: es emitido por un emisor y debe ser recibido por un receptor.
  • Código: el modo en que es transmitido el mensaje.
  • Contexto: situación que rodea el proceso comunicativo.
  • Canal: modo en que el mensaje llega al receptor.
Los textos expositivos y la situación de enunciación:
La situación comunicativa que rodea este tipo de textos:

  • El emisor posee mayor información sobre el tema que el receptor.
  • El emisor puede ser individual o colectivo; particular e institucional
  • La misión de estos textos es explicar y exponer.
  • Tratan sobre un tema preciso.
Tipos de relación:
  • Asimétrica: sin formalidad.
  • Simétrica: con formalidad.

Tipos de textos narrativos:
  • Informativos (noticias, reportajes, etc.)
  • Narrativos (no literarios): presentan la información de forma secuenciada.
  • Normativos (leyes, reglamentos institucionales, etc.)
  • Funcionales (o instructivos, manuales de uso, instrucciones, recetas, etc.)

La literatura como acto comunicativo

Todas las manifestaciones literarias, son actos de comunicación
Por eso en todas estas están presentes los elementos de comunicación
{emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto}

EMISOR -> ESCRITOR
RECEPTOR -> LECTOR/OYENTE
MENSAJE -> OBRA LITERARIA
CÓDIGO -> IDIOMA
CANAL -> PAPEL
CONTEXTO -> ÉPOCA Y SITUACIÓN

Características de la comunicación literaria:
  • El escritor siente la necesidad de crear y de expresarse.
  • Pretende que su obra permanezca en el tiempo.
  • No comparte espacio ni tiempo con el escritor.
  • La forma es tan importante como el contenido del mensaje.
  • El autor busca que la forma sea atractiva, bella. -> función poética. 
  • En la literatura se hace un uso especial del idioma.
    Para ello se utilizan diversos recursos: versos, rimas, repeticiones, exageraciones, comparaciones, palabras extrañas, ... -> función poética.
  • El libro es el canal habitual.
  • Pero en el teatro y la canción el canal son las ondas sonoras y la visualización de la realidad o la pantalla.
  • Una consecuencia de que el emisor y receptor no coincidan en el tiempo para hacer la comunicación es las variaciones en el contexto. 
  • El receptor tiene que hacer un esfuerzo por comprender el contexto en que vivía el escritor.
  • Si el lector y el escritor comparten algún elemento de contexto el lector disfrutará más de la obra. 


El oído


  • El oído : órgano de la audición.

El oído se define como el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio y esto se consigue a través de la existencia de unos receptores que mandan la información recibida al SNC e informarnos a cerca de nuestro equilibrio y de los sonidos que nos rodean.
El oído es una estructura clave para el desarrollo del lenguaje y que hoy en día dada la importancia que tiene la comunicación verbal hace del oído uno de los órganos más importantes. En cuanto a la audición el funcionamiento del oído se basa en captar sonidos. Los sonidos son producidos por objetos que vibran y ponen en movimiento las partículas que están en el aire o en cualquier otro medio.
El sonido consiste en vibraciones que en el caso de los humanos son captadas cuando oscilan entre 30 y 20000 ondas sonoras / segundo, que lo que van a hacer es estimular nuestras células receptoras del oído y se percibe como sonido en la zona de la corteza cerebral correspondiente.
De forma general, los sonidos presentan 3 propiedades que son distinguidas por nuestro SNC una vez recibidas : tono, intensidad y timbre.
El tono depende de la frecuencia de vibración que se mide en ciclos / segundos, de forma que con una mayor frecuencia tendré un tono más agudo.
La intensidad depende de la fuerza de las vibraciones que generan sonidos más o menos intensos.
El timbre es el resultado de diferentes frecuencias de vibración mezcladas unas con otras y nos proporciona información acerca de la naturaleza del sonido.
  • Estructura del oído humano.
Anatómicamente el oído se puede estructurar en 3 grandes partes : oído externo, oído medio y oído interno.
El oído externo está formado por el pabellón de la oreja (que está constituido por un cartílago recubierto de piel y por una masa sin cartílago, que se denomina lóbulo), y por el conducto auditivo externo que está formado por un canal recubierto de pelos y glándulas secretoras de cerumen, que impiden el paso de polvo, microorganismo…etc, y se comunica con el oído medio a través de la membrana timpánica.
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica o caja del tímpano cuya ara externa está formada por la membrana timpánica, que es una membrana fina y elástica que los separa del exterior. Está formado también por una cadena de huesecillos que se denominan martillo, yunque y estribo. Está formado también por la trompa de Eustaquio que comunica al oído medio con la faringe y lo que hace es igualar la presión externa e interna y también está formado por 2 estructuras denominadas ventanas; ventana oval y ventana redonda que están formadas por membranas y desempeñan un papel muy importante en la amplificación del sonido en el mecanismo del sonido de audición.
La ventana oval se conecta directamente con el estribo.
El oído interno está separado del medio por la ventana oval y se localiza ene l interior conteniendo los órganos propiamente responsables tanto de la audición como del equilibrio. Estos órganos se encuentran inervados por terminaciones del nervio auditivo.
El oído interno está formado por un laberinto membranoso que ocupa una serie de cavidades del hueso temporal. Estas cavidades están llenas de un líquido que se llama perilinfa.
El laberinto membranoso del oído interno está formado por 2 estructuras que se denominan : utrículo y sáculo, ambos están llenos de un líquido que se denomina endolinfa.
El utrículo es un saquito de aproximadamente 4 mm de largo del que salen 3 canales semicirculares, cada uno de ellos dispuestos en una de las tres dimensiones del espacio, son los responsables del control de la posición de la cabeza en el espacio, manteniendo de esta manera el equilibrio. En el interior del utrículo existe una sustancia que se denomina mácula utricular que está constituida por células sensoriales.
El sáculo es otra bolsa esférica de aproximadamente 2 mm que comunica con el utrículo a través del canal endolinfático.
Del sáculo sale un canal largo y enrollado en espiral que recibe el nombre de rampa coclear o cóclea, que discurre por el interior del laberinto óseo en forma de caracol. La cavidad que queda sobre ella se denomina rampa vestibular y la que queda debajo rampa timpánica.
La rampa vestibular está en contacto con la ventana oval y la rampa timpánica está en contacto con la ventana redonda.
En la cóclea aparece una membrana basal o membrana basilar que está formada por miles de fibras de tejido conjuntivo que es elástico y que presenta distintas longitudes, sobre esta membrana basilar se sitúa el órgano de Corti formado por células que perciben el sonido.
Según esta estructura podemos resumir que las dos partes implicadas en la transducción de la información tanto del equilibrio como de la audición, son los canales semicirculares para el equilibrio, y la rampa coclear o cóclea para la audición.
Los canales semicirculares nos informan acerca de la orientación de la cabeza en el espacio, lo que resulta crítico para mantener el equilibrio del cuerpo.
La cóclea se encarga de producir respuestas relacionadas con la audición. Tanto en una estructura como en otra, existen células que mueven en respuesta a los movimientos del sonido.

Organelos celulares (profundización):

  • Núcleo: 
    • rodeado por bicapa celular (carioteca)
    • posee material genético -> ADN
    • ocurre la duplicación del ADN
    • cromosomas -> X -> ADN -> condensado
    • cromatima -> ADN descondensado
    • nucleolo 
      •  concentración ARN ribosomal (ácido ribonucleico)
      •  proteinas ribosomales
  • Mitocondra:
    • se encuentra en la célula eucarionte
    • poseen material genético (celular) -> menor cantidad de genes
    • aporta la energía -> ATP
      • respiración celular
      • glicolisis
      • ciclo de krebs
      • cadena transportadora de electrones
  • Retículo endoplasmático rugoso:
    • tiene ribosomas
    • colabora en síntesis de proteínas
    • adicciona péptidos o hidratos de carbono
    • saculos aplanados
  • Retículo endoplasmático liso:
    • sínteis de lípidos
  • Aparato de golgi:
    • conjunto de dictosomas (sáculos aplanados)
    • función:
      • empaquetar proteínas o lípidos para ser exportados afuera
      • modifica proteínas o lípidos
      • sintentiza vesículas de secreción
*las cosas entran por la cara sis y salen por la cara trans
  • Lisosómas:
    • vesículas que se originan en el a. de golgi
    • contienen enzimas hidrólicas -> degradativas
    • función principal: digestión celular 'digieren la mayoría de las moléculas orgánicas y algunas bacterias que ingresan a la célula'
  • Peroxisomas:
    • vesículas originadas en el REL
    • contienen enzimas oxidasas (peroxidasa & catalosa)
    • degradan ácidos grasos y moléculas orgánicas generando H2 & O2
  • Citoesqueleto:
    • red de fibras que contiene a los organelos
    • las fibras están formadas de proteínas
      • microfilamentos
      • filamento intermedio
      • micro tubulo
    • funciones:
      • forma celular
      • movimiento celular
      • movimiento de organelos
      • división celular
  • Plastos
    • cloroplastos: color verde
    • pigmentos: clorofila
    • amiloplastos: almacenan almidón
Fotosíntesis: absorve H20 + CO2 + LUZ -> nutrientes

Organelos celulares (resumen)

  • ribosomas: síntesis de proteínas
  • núcleo: contiene ARN
  • citoesqueleto: esqueleto celular (forma & rigidez)
  • mitocondrias:
    • producen atp (energía)
    • poseen doble membrana
  • retículo endoplasmatico:
    • rugoso: colabora en la síntesis de proteínas (afina detalles)
    • liso: síntesis de lípidos (grasas)
  • lisosomas: digestión celular
  • peroxisomas: detoxificación celular

Teoría celular

Postulados:

  • Unidad funcional: el metabolismo -> dentro de las células
  • Unidad de origen: todo se origina de una célula pre-existente
  • Unidad estructural: forma tejidos, huesos, órganos, etc...
Célula madre -> totipotencial (origina varios tipos de células)
Metabolismo -> Tiene que ver con las reacciones químicas que se dan en el cuerpo (en las células)

Tipos de células:

  • Procarionte:
    • bacterias
    • sin núcleo
    • células simples
    • citoplasma, ribosomas, pared celular, flagelo, plásmidos
    • unicelulares
    • se reproducen por división celular (mitosis)
  • Eucariontes:
    • 2 tipos (animal & vegetal)
    • animales, vegetales, hongos, etc...
    • poseen organelos rodeados por membrana. (compartimientos)

Características de las células:

  • En ellas se ocurre el metabolismo de un organismo
  • Contienen material hereditario
  • Tienen la misma composición química (carbono, hidrógeno, oxígeno)
  • Organismos unicelulares -> una célula
  • Organismos pluricelulares -> varias células

Transformar números decimales en fracciones

  • Número decimal finito:
    Se amplifica por una potencia de 10 que tenga tantos ceros como decimales tenga el número.
    El resultado se expresa como cociente entre dicho número y la potencia de 10 elegida.
    Se simplifica hasta convertirla en fracción irreductible.
  • Número decimal periódico:
    Se considera el número sin coma y sin indicar el periodo.
    Se le resta la parte entera.
    El resultado se divide por tantos nueves como dígitos tenga el periodo.
  • Número decimal semi periódico:
    Se considera el número sin coma y sin periodo.
    Se le resta la parte entera con el anteperiodo.
    El resultado se divide por tantos nueves como dígitos tenga el periodo y ceros como dígitos tenga el anteperiodo.

Partes de un número decimal

  • Parte entera: la que está antes de la coma.
  • Parte decimal: después de la coma.
  • Anteperiodo: parte decimal que viene antes del periodo.
  • Periodo: parte decimal que se repite.

Tipos de números decimales

  • Número decimal finito:
    Aquél número decimal que presenta una finita cantidad de decimales.
    Ejemplo: 3/4 -> 0,75
                    15/6-> 2, 5
  • Número decimal periódico:
    Aquél que presenta infinitos decimales que presentan una secuencia (inmediatamente después de la coma)
    Ejemplo: 8/11-> 0,727272...
                    15/7-> 2, 142857142857...
  • Número decimal semi periódico:
    Aquél que presenta infinitos decimales con una frecuencia, a partir de un dígito después de la coma.
    Ejemplo: 21, 3777...
                    -4, 5232323...